UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



Actualmente exploraremos en un tema que suele ocasionar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la boca. Representa un aspecto que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, es fundamental para los cantantes. Se acostumbra a saber que ventilar de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el oxígeno penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias cotidianas como correr, caminar o inclusive al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el cuidado de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden conservarse en un rango de dos unidades de litros al día. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las estructuras costales de manera forzada.



Hay muchas nociones erróneas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a fondo los funcionamientos del organismo, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto lírico se sustenta en la capacidad del torso y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del tipo de voz. Un error usual es pretender exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo funciona como Clases de Canto un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un instante antes de ser liberado. Poder regular este punto de transición mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.


Para robustecer la resistencia y mejorar el control del caudal respiratorio, se propone realizar un entrenamiento sencillo. Primero, exhala por completo hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, toma aire otra vez, pero en cada ronda busca absorber una menor cantidad de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este método sirve a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la regulación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en breve.

Report this page